martes, 29 de marzo de 2011

No os olvidéis ...... la próxima reunión es el 5 de abril

No os olvidéis ...... la próxima reunión es el 5 de abril, a la hora de siempre, 11:30  Un fuerte abrazo para todos ......


Roberto Carballo

domingo, 20 de marzo de 2011

Síntesis: 15 de Marzo.

Esta reunión me ha servido a nivel teórico y sobre todo emocional.

Desde un punto de vista teórico, hemos comentado los tipos más importantes de grupos: grupos de trabajo o investigación, grupo de aprendizaje como espacio en aula y grupo de debate.

A nivel personal yo he trabajado más con grupos de debate, y me pareció muy interesante compartir experiencias sobre el tema, sobretodo el destacar los posibles obstáculos que pueden 'parar' la evolución de un grupo, como el fuerte posicionamiento de sus miembros, y como convivir con ellos mediante la moderación y la facilitación, trucos como devolver la pregunta al grupo para que salga reforzada, etc.

Por otro lado, hablando de evolución, se repasaron las fases naturales por las que atraviesa el grupo de investigación, sobretodo haciendo énfasis en los 'tiempos' y en el 'ritmo' del grupo.

Desde un punto de vista emocional, me di cuenta de qué no solo yo estoy en la fase de ¿cuál es la meta?, pensaba que como yo siempre busco acercarme a la realidad....pero no...es un proceso normal... vamos avanzando.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Metodología de grupos de trabajo

Hoy hemos visto cómo llevar a cabo procesos de aprendizaje con grupos de trabajo desde la esperiencia aplicada por el profesor Carballo en sus aulas.

Empezar por la acción es importante, porque no se puede hablar sobre cosas que no se han hecho, pero con el control de alguien “que sabe” (tutor, monitor, profesor...)
Investigar es como vivir (antes la acción que el método), pero sin método de trabajo en los grupos suelen aparecer patologías: ideologías, liderazgos, etc.
Los grupos deberían de ser de 4 o 5 personas, porque 3 son un trío no un grupo y seis es un grupo demasiado grande. La diversidad es positiva, integrar un Erasmus en un grupo de cuatro aporta otra visión cultural, y en lo posible evitar los grupos de amigos (máx. 2 por grupo)

Para la formación del grupo hay que dar un tiempo razonable, unas 2 o 3 semanas. Mientras, la elección de un tema que motive  con el que tienen que comprometerse los alumnos, relacionado a ser posible con el programa. El profesor pide que se vaya pensando el título, y que se haga una breve descripción, 2 o 3 líneas.

Y siempre marcando un ritmo, para lo cual hay que ir “recordando” lo que se está y debería estar haciéndo. Reunirse al menos una vez en práctica de investigación directa, para ir asentando lo que se está investigando, una hora a la semana podría ser suficiente y siempre de asistencia obligatoria (se pasa lista si es necesario). Mandar dos tareas a la semana para no perder ritmo, mientras se vuelca al blog al menos un comentario a la semana.
Importante la tarea de documentación, leer y compartir. No hay de dárselo todo hecho, ni apuntes ni bibliografía, pero sí educar en la validez de las fuentes, y que tipos de artículos pueden ser útiles aconsejando la actualidad de los textos  (los últimos 5 años) y después vendrán los libros. Se aconseja a los alumnos ir a la biblioteca de dos en dos.
Las próximas semanas (4ª y 5ª) hay que trazar un plan de trabajo mientras se van descubriendo cosas para reflexionar e intercambiar. Es momento de empezar a escribir, cada uno su parte, su capítulo, más tarde se comparte, y se lee lo escrito por todos, se pueden añadir pies de página. El tutor da unas pautas necesarias de cómo escribir, se explica la cronología.
Se van gestando las conclusiones y se remata con el prólogo o prefacio.
También hemos tratado los métodos de grupos de discusión, que podría complementar a los grupos de trabajo.

martes, 15 de marzo de 2011

Hoy

Hoy, tal vez por ser un martes, hemos llegado sólo nueve personas a la reunión que trató sobre mi experiencia de grupos de trabajo en los procesos de aprendizaje. Lo cierto es que la reunión estuvo muy animada, y como micro-seminario que era, fue algo más tradicional que de costumbre, pero funcionó razonablemente bien. 


La próxima reunión es igualmente en martes, el día 5 de abril. Hemos cambiado la fecha, por razones de aulas y demás sobre la fecha original. Se trabajará en el proyecto que vamos a construir entre todos, y tenemos dos tareas básicas para traer al aula: la síntesis de la reunión de hoy, o en su defecto, los aprendizajes alcanzados hasta ahora con el ciclo, para aquellos que no han podido asistir; y la lectura de los capítulos 3 y 4 del libro "Manifiestos".


Un fuerte abrazo a todos, y espero que la próxima nos volvamos a encontrar.


Roberto Carballo

jueves, 10 de marzo de 2011

Recordatorio

El martes próximo tenemos la siguiente reunión del ciclo. No os olvidéis por favor, espero encontraros a todos.  No olvidéis que hablaremos sobre grupos y aprendizaje. 
Un abrazo, 


Roberto Carballo

El twitter lo inventó Leonardo

Píldoras Da Vinci,
Más síntesis imposible:


lunes, 7 de marzo de 2011

La prueba del algodón... no engaña


Me ha parecido tan interesante este post de Ángel Fidalgo que lo reproduzco íntegramente.

Si una persona va al médico y después del tratamiento propuesto se queda como estaba; es decir, el paciente sale igual que entra ¿diría que ha ido a un buen médico? Y si el tratamiento que le pone el médico es el mismo que el paciente se podría auto-aplicar ¿diría que ha ido a un buen médico? Bueno, pues esto vale para el profesorado.

Si un alumno que asiste a nuestras clases sale igual que entra (sin aumentar su conocimiento) ¿diríamos que somos un buen profesor? Si un alumno puede obtener el incremento de conocimiento que le va a dar el profesor por otros medios (un libro, unos apuntes, internet,….) ¿diríamos que somos un buen profesor? Es cierto que la profesión de profesor (como supongo que ocurra en otras) está llena de obstáculos:
  1. Un modelo educativo muy mejorable.
  2. Unos colegas que si son de nuestro mismo departamento o área de conocimiento se creen en posesión de la verdad y si son de otro departamento o área de conocimiento nos desprecian.
  3. Unos alumnos (se les identifica porque son las personas de menor edad que la nuestra, que están en el aula) que no saben para que están, que no les interesa lo más mínimo lo que contamos y que nos ven como un tirano.
  4. Unos padres de alumnos que nos piden mil explicaciones cuando sus hijos suspenden (por eso nos vienen muy bien los exámenes escritos) y en algunos casos primeramente dejan clara su postura con ciertas expresiones verbales y físicas.
  5. Un nulo reconocimiento al esfuerzo, la motivación y al trabajo bien hecho (me refiero al profesorado y al reconocimiento por la administración, por si ustedes pensaban que hablaba de los alumnos)

Una parte del profesorado piensa que soportar todo esto, sin darse de baja por depresión, es bastante para ser un buen profesor y convertirse en un “santo-docente”.

Sin embargo hay una prueba que podemos hacer para saber si somos un “santo-docente” o un buen docente (además de un “santo-docente”, por supuesto):
  1. Tomemos una persona que no sea profesor, pero que tenga los conocimientos necesarios sobre el incremento de conocimiento que queramos provocar en nuestro alumnado (se admiten alumnos de cursos superiores que hayan aprobado la asignatura).
  2. Concedámosla un día para preparar el concepto y suministrémosle el material necesario.
  3. En el momento de impartir la clase demos el cambiazo y pongamos en nuestro lugar a la persona seleccionada en el punto 1.
  4. ¿Ha sido capaz de realizar lo mismo que hubiésemos hecho nosotros?
  5. Si la respuesta a esta pregunta ha sido que sí, seremos un “santo-docente” y si es que no seremos un buen profesor.
¿Por qué? Porque como todo el mundo sabe un buen profesor no es un mero transmisor de información, eso sería ser un mercader de la información existente, y cualquiera que tuviese esa información sería capaz de transmitirla, incluso el propio alumnado sería capaz de auto-medicarse. Un buen profesor es el que:

Motiva a sus alumnos. No hay fórmulas mágicas para la motivación, aunque hacer ver a sus alumnos para qué les puede interesar la asignatura o para qué se aplica en la vida real ayuda. Ya sé que esto es difícil, pero si el profesor que todos los días está con sus alumnos, que sabe qué nivel educativo tienen, que sabe la carrera o el interés por seguir estudiando que tienen sus alumnos y que conoce la materia que enseña, no sabe motivarles ya me dirán ustedes quién es capaz de hacerlo; es decir, el profesor es la persona que está más capacitada para motivar a sus alumnos; así pues motíveles.

Hace que entiendan el concepto no que lo aprendan. Según todos los manuales de pedagogía y técnicas de estudio lo primero que se recomienda a un alumno es a entender el concepto; pues si eso es el primer paso déselo hecho. El material de apoyo, las nuevas tecnologías y el conocimiento de nuestros propios alumnos nos facilitarán esta labor. No se empeñe que aprendan en 50 minutos de clase lo que a usted le ha costado varios días, experiencia y reflexión.

Da las pautas para que aprendan el concepto. Esto es lo que un buen profesor sabe hacer. Las metodologías educativas, paradigmas de aprendizaje, su propio “librillo” y el conocimiento de sus alumnos son las claves para dar esas pautas. La innovación educativa ayuda a personalizar cada vez más esas pautas incluso a establecer pautas distintas para distintos alumnos en su misma clase.

Enseña a aplicar el concepto. En algunos contextos a esto se le llama formar en habilidades y capacidades; en otros, aprendizaje significativo; pero en muchos casos, basta con buscar problemas, prácticas y ejemplos cercanos al alumno.

Como toda prueba del algodón es fácil de hacer e inmediata es la comprobación del resultado, pero si el algodón está manchado ¿Cómo quitar las manchas? Pues eso es lo que saben hacer los buenos profesores ¡que no quede mancha!

domingo, 6 de marzo de 2011

Método, plan, gestión-ejecución y ruta crítica

'La planificación la entiendo igual que una transparencia',' 'amparada' y soportada en un proyecto, en una política, en horizontes y valores, y ser coherente con ellos', 'anticipa sus frutos y nos permite saber dónde vamos y qué nos quedaría por hacer.''Una vez construida con detalle y distribuida hay que intentar cumplirla, pero no tiene que reducir nuestra libertad y autonomía de modificarla parcialmente, y aún haciéndola flexible, el participante pensará que se está cumpliendo totalmente''...si adoptara otras posturas más rígidas..el nivel de cumplimiento sifriera mucho más...', así 'me acerco más a la realidad y a las personas'. ' Los participantes han de darse cuenta de los pasos sucesivos y reiterados pero abiertos, que implica'.

'En definitiva, el plan se construye sobre la experiencia y el análisis de las 'supuestas' o estudiadas necesidades ya contempladas, pero no jugaría bien su rol de dar sentido e implicación-motivación a los participantes, si estos sencillamente fueran objetos pasivos de este análisis: mejor sean, como paso inicial, proactivos y analicen sus propias experiencias y se proyecten.'

Ahora hablemos de la ruta-crítica,¿qué significa?: 'Recomiendo que el plan se empiece a aplicar, por una parte, desde un trabajo tranquilo, hecho en casa, sin influencias, y que, por otra e inmediatamente, se ponga todo em mundo a la acción', lo mejor es buscar el equilibrio entre dos tipos de tareas: 'Una tarea ha de ser marcada...; otra ha de ser plenamente autónoma, donde lo único que marcamos son los pasos metodológicos', 'luego han de ser analizadas en lo que aportan..y desarrollarlas y profundizarlas.'
Todo ello ha de mostrar 'el papel de aprender en el líder del aula, su compromiso, sus ganas, su implicación, su energía'.

En este apartado confieso que he hecho de 'replicante', solo he cambiado el orden de los factores que este caso no altera el producto, pero es que poco puedo añadir a lo que yo también creo.. excepto que yo he probado posturas más rígidas por cumplir plazos y proyectos y por decisión impuesta por mis responsables y efectivamente en todos los casos siempre el plan se ha cumplido muy por debajo del 90%. Quizás porque suena más a 'obligación' y eso es algo que todos percibimos negativamente.

Estamos en Bolonia

Estamos en Bolonia, yo no se si el rellenar miles de guías para los nuevos estudios de Grado o el tener que estar haciendo continuos debates sobre las bondades y maldades de Bolonia hace que de golpe no se me ocurra nada sobre la enseñanza.
Así es que os voy a contar mi experiencia. Hace dos años comenzamos con los estudio de Grado en Ingeniería de Edificación en Universidad Politécnica de Madrid Escuela universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid, lo que era Aparejadores nombre que me gusta mucho mas pues viene de los antiguos masones y eso imprime carácter.
Al comenzar los estudios de Grado en Ingeniería de Edificación impartimos las siguientes asignaturas por semestre craso error pues estamos comenzando las clases el 2 de Septiembre y acabando exámenes el 20 de Julio con los alumnos desmayados por las clases por el calor y agotamiento con unos cursos tan concentrados.
Yo estudié en Inglaterra así que estos horarios me son familiares pero no en España con el calor que hace me imagino como deben de estarlo pasando en Sevilla.
Tampoco ha habido grandes cambios en la metodología docente, pues en las Ingenierías y las Arquitecturas siempre se ha enseñado con evaluación continua, con enseñanzas en grupos, con nuevas tecnologías y haciendo trabajos prácticos de aplicación de las enseñanzas. Los cambios han sido de organización, pues nuestras enseñanzas siempre estuvieron volcadas a la profesión. Desde Primer curso todos los alumnos realizan trabajos semejantes a los que realizaran cuando se gradúen y que serán de aplicación en su trabajo profesional. Por ello la Implantación de Bolonia fue muy sencilla.
Tenemos alumnos brillantes y muy motivados ya que la mayoría desean hacer esta carrera Ingeniería de Edificación y desde el primer día les motivamos explicándoles los temas teóricos y de trabajo, conectándolos con su relación con la profesión que han elegido.
La controversia surge más entre los profesores que entre los alumnos. La controversia surge más por la añoranza de épocas anteriores que por la búsqueda de nuevas alternativas, y eso es un terrible error. Yo no se si Bolonia es bueno o malo, a mi me da igual, lo que yo quiero es que mis alumnos salgan bien formados y encuentren trabajo pronto y para ello nada mejor que unos estudios donde puedan trabajar en cualquier país de la Unión Europea con su titulo. Y si para ello tengo que cambiar cambiaré y si me tengo que asfixiar en julio pues pondremos más aire acondicionado, si es necesario en las calles.
Educación es formar al ser humano para el cambio permanente y aún para la eventual crisis producto de la transición. Miguel Ángel Buonarroti
Lo decía Miguel Ángel no le voy a corregir yo.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Método, memoria escrita y blogs

Escribir nos obliga a ser muy reflexivos, escribir sobre lo aprendido permite 'construir y reconstruir en nuestra memoria', si utilizamos un blog, dejamos de ser íntimos, aunque eso sí nos hace 'más sociales'. Es una forma de avanzar en el conocimiento.

'Primero por respeto al otro', porque nos obliga a un compromiso de aportar un valor.

Segundo valoramos 'el esfuerzo continuo de nuestra memoria de aprendizaje: consolidación de aprendizajes y conocimientos aplicados'. También nos hace más ordenados, o estructurados o sintéticos... como queramos llamarlo y además nos permite facilitar de alguna forma el llevar a la práctica parte de lo aprendido.

Piscitelli: Estrategias para la Universidad 2.0


Incluyo este vídeo con la ponencia de Alejandro Piscitelli en el II Encuentro University 2.0 de la UIMP, a raíz de un comentario sobre el mismo en la última sesión de nuestro Ciclo de Innovación para Profesores.
Dos comentarios destacados a reseñar:
Porque lo que estamos viendo con la supuesta educación 2.0 y mucho más con la supuesta formación 2.0, es infinitamente más de lo mismo. El empaquetamiento de contenidos, la pasteurización de las carecteristicas disruptivas de la web 2.0 en el rediseño de los autores, y en definitiva un intento desesperado de reempoderar a los docentes para compensar el reempoderamiento tecnológico de los alumnos.

Resulta altamente autocontradictorio y en definitiva no solo frustrante, sino también insidioso, hacer la apología de lo abierto (con sus limitaciones claro ya que ciertas disciplinas y habilidades se adquieren a veces mas fácilmente secuencialmente que en paralelo), y después ver como lo que hay en vez de educación 2.0 es retórica 2.0. Ayudada es claro por la falta de una voluntad institucional de cambio y sobretodo por una corporación docente renuente a la renovación y al cambio de actitud.

Sobre la Enseñanza

El maestro, en la acepción oriental de Maestro Roberto Carballo nos pregunta
¿Qué es lo que falla en los profesores en las aulas?
Y yo que hoy estoy harta de burocracia pienso
La falta de reconocimiento de los organismos Ejecutivos, en especial ANECA.
La falta de apoyo de los Organismos directivos
La falta de motivación por el desgaste de sentirse solos, en un mundo de Investigadores, donde lo único que se prioriza es la investigación frente a la docencia.
Y sabéis lo que no falla, la vocación docente, que a pesar de todo y todos, nos encanta enseñar y nos encantan nuestros alumnos, ellos son lo mejor de la enseñanza.