lunes, 31 de enero de 2011

Una propuesta

Dado que vamos a trabajar sobre action-research, es decir, acción-investigación, podría ser conveniente que pensaseis sobre situaciones en que vuestra acción ha ido acompañada de reflexión e investigación, y viceversa, y sobre todo, planificadamente, es decir, conscientemente. Vuestras experiencias son muy importantes para hacer más rico y positivo el micro-seminario. 


Un abrazo a todos y todas.


Roberto Carballo

domingo, 30 de enero de 2011

Dia 4, próximo viernes

Si, el próximo viernes, toca nuevamente Ciclo de Innovación.

Recuerdo las tareas en que quedamos en la reunión anterior:
a) abrir un blog e incorporar alguna entrada
b) hacer una síntesis de aprendizajes reflexionada .... sobre todo, metodológica
c) leerse "El Punto de Partida", y si es posible incorporar el resumen a vuestro blog.


16 personas de las participantes el otro día han abierto un blog personal o bien me han enviado una síntesis a mi correo. Todas esas síntesis están incorporadas al blog de blogs, es decir, a éste. Las direcciones de 15 blogs están en el roller blog a disposición de todos los que quieran acceder a la información completa. Estoy seguro de que hemos dado un buen paso, al menos en lo referente a "estar en red" con los demás. Lo cierto es que no ha habido todavía intercambios entre unos y otros, al menos, no han sido visibles en el blog de blogs. Es un objetivo que nos costará un poco más de tiempo. Igual que les cuesta a los alumnos. 


Por otra parte, esta nueva reunión se centrará en lo que podíamos llamar la acción-investigación-aprendizaje y la diversidad. Empezaremos con un intercambio que nos permita "reintegrarnos" a la tarea central en que estamos trabajando: algo muy leve, pero suficiente para "volver a empezar". Inmediatamente nos incorporaremos a la tarea del micro-seminario, mediante una presentación del ponente, seguida de un trabajo de profundización y aplicación de lo expuesto. 

viernes, 28 de enero de 2011

Resumen de "El Punto de Partida"

Artículo: “El Punto de Partida”
Autor: Roberto Carballo

Siempre, al terminar de leer cada texto o cada libro vuelvo al título para ver qué relación veía el autor entre lo que escribió y el título que le daba. Y me gusta mucho este ejercicio, es como si por algunos momentos estuviera conectada con la mente del autor, como si fuera coautora.
Pues lo mismo intenté hacer con el presente texto y me figuro que a lo que Roberto se refiere como punto de partida es un análisis del dónde estamos (espacio real), del qué tenemos (datos disponibles o documentación) y de a dónde queremos llegar (planificación de la acción).
Para darnos una idea general de estos aspectos, el autor nos pasea por conceptos como: los elementos básicos para la transmisión de un mensaje: Emisor __Medio__Receptor; y nos lleva a reflexionar un poco sobre lo que entendemos por comunicación vrs información.
A partir de las posibles formas de configuración de estos elementos, se puede dar una “comunicación” o una “información”.
Cuando al emisor no le interesa transmitir todos los datos de algo y encima se utiliza de un porta voz para hacerlo a medias y tener al receptor/destinatario controlado, está realizando una información, generalmente parcial y/o fragmentada.
Cuando el objetivo es que las cosas, o reglas, o reparto de tareas estén claros, el remitente trabaja por que todo funcione integralmente y que todos y cada uno de los demás sepan qué está pasando, como también sepan moverse en su ambiente de trabajo. Por tanto, el emisor intenta crear un ambiente de comunicación.
Generalmente, así es como son estos elementos:
Emisor: tiene, frecuentemente, el interés en ocultar hechos o datos. No vaya ser que un espabilado llegue a saber tanto como él y le amenace el puesto.
El Medio: cuando es un portavoz, no siempre entiende lo que tiene que decir, ya que tampoco a él se lo han dicho todo. Y por eso es porque muchas veces al informar algo y alguien le hace alguna pregunta, contesta diciendo “bueno, eso no lo sé.” Cuando no es un portavoz, es decir, cuando es el mismo que detenta el conocimiento, al hacérsele preguntas “peligrosas”, el “dueño de la información” sencillamente le da unas vueltas, utiliza “palabros”(R.C.) y les camela a los oyentes, que no se atreven a reformular la pregunta ni mucho menos a hacer otra. Pero en ambos casos, se quedarán sin saber lo que realmente les interesa.
El Receptor: algunas veces no es capaz de entender todo lo que se le explica ya que “nuestra capacidad de análisis es limitada” (R.C) y sobre todo porque la información ya viene ineficiente desde arriba.

Transformar la información en comunicación es el reto de las instituciones. Se puede llegar a ello trabajando con claridad y aceptando – desde el emisor hasta el destinatario – que somos falibles, pero que dentro de nuestra falibilidad podemos ser muy buenos, lo que en todo caso no nos quitaría la responsabilidad de co-operar, de actuar con otros, bien auxiliándoles o ayudándoles a crecer, bien aprendiendo de ellos, de sus aciertos y de sus errores a la vez que también actuamos como modelo de cómo hacer las cosas bien y de qué no hacer.
Según el autor – y pienso que aquí es donde resume la idea general del artículo – existe un itinerario que hay que seguir para hacerlo bien; “primero, conseguir una información, luego analizarla, sistematizarla; después planear la acción y, por último, ejecutarla y controlar sus resultados y aprendizajes.”

Al contrario de lo que dice Maquiavelo, “dividir para gobernar”, Carballo destaca que no es fragmentando el trabajo ni la gente “y que una parte lo hagan los de tal departamento y otra parte los de aquel otro” como se alcanza la comunicación. Porque la fragmentación no puede dar la justa medida del todo. Y éste es el reto, que hay que abordarse desde la política de la comprensión global del respeto al otro y del “amor” al que se refiere el autor citando a Piedrabuena al final del texto.

Presencia y ausencia

Uno va o dirige o coordina o participa en un curso y:

-hay personas que llegan tarde ….. por lo que se pierden lo más importante de la reunión que es el sentido de la misma o del ciclo en que se encuadra. Yo suelo utilizar las “píldoras” como una forma de “retribuir” al presente, y de que el que suele llegar tarde, piense “que se lo ha perdido” y que probablemetne la vez siguiente llegue más pronto. La mayoría de las veces, si se llega tarde, se pasa uno una hora o dos o tres sin saber muy bien de qué va la cosa, sobre todo, si es una primera reunión. Si pienso en mí, veo que nunca llego tarde a una reunión o a una clase, siempre estoy antes de que hora fijada, y por qué? sencillamente, porque quiero. No hay otra razón para llegar tarde, ni para llegar temprano: querer …. voluntad …. querer llegar a la hora que hay que llegar …. todas son ventajas. En el tiempo de espera, puede uno descansar del viaje previo, puede también hojear un periódico o una revista, puede ponerse al día de lo que va la reunión y darle un repaso y estar más preparado, puede uno conocer a otras personas que también han llegado pronto, puede ir al servicio si es necesario y luego no tener ganas que rompen el ritmo de la atención o de la dirección del grupo. Todas son ventajas con llegar a la hora. 

- hay quien no aguanta toda la reunión y se va antes de tiempo. Eso quiere decir que se va sin saber como han terminado las cosas, pero resulta que uno de los momentos más importantes de una reunión son los momentos finales, porque es donde “se da continuidad” a lo que se ha hecho, formalizando unas responsabilidades, unos objetivos y unas tareas para poder llegar a ellos. Si te vas antes, te pierdes la continuidad y la vez siguiente tienes que ir “a rastras” de lo que ha ocurrido, alterarás al conjunto porque la mayoría “está en el ajo”, y tú tienes que preguntar que pasa y además, no habrás participado en el conjunto del proyecto. Total, que tampoco vale la pena …… 

De ambas cuestiones, derivo, aunque no sea las únicas vertientes, la cuestión de la presencia. No es suficiente con cumplir y estar, sino estar presente, y para ello, es preciso al menos estar en las tres fases de una reunión, es decir, en toda la reunión: antes de empezar y en los primeros minutos, para saber de qué va y para poder participar más plenamente; durante, porque ahí es donde nos jugamos las habas y donde avanzamos … y si no hay experiencia más que probablemente, no haya conocimiento derivado de la misma; y al final, porque la continuidad y las tareas están vinculadas a esos momentos finales … e irse antes … 

Y me diréis: entonces, hay que estar siempre ….. y yo afirmo, sí, si uno tiene voluntad de aprender de verdad …. 

Aprendizajes y aplicaciones

Javier Franzé me remite este texto de síntesis de lo que experimentó en la primera reunión del Ciclo de Innovación que montamos el pasado día 20 de enero. 


"De la primera reunión que tuvimos me quedo sobre todo con el concepto de “espacio de participación," conocimiento y comunicación” que creo fue el hilo rojo de la exposición de Roberto y de varios de nosotros.

Me parece un concepto sugerente, sobre todo por lo que connota la palabra “espacio”, en el sentido de ambiente, lugar, dinámica, horizontalidad. Creo que encierra lo que para mí es uno de los problemas de la vida en el aula (que creo es mejor que hablar de “relación docente-estudiantes”): el reconocimiento mutuo, y por tanto sobre todo de los docentes respecto de los estudiantes.

Ese concepto me sugiere que la participación no es algo que el docente tiene y da u otorga a los estudiantes, sino un espacio que existe (aunque debamos construirlo), que no es a priori de nadie, sino que es colectivo y que por tanto cada cual tiene derecho a tener y usar. Me parece que cuando entendemos la participación como algo que el docente da a los estudiantes (esos quince minutos para hacer preguntas luego de hora y pico de farragoso monólogo), justamente lo que desaparece es el “espacio”: es como si los estudiantes estuvieran apretados entre la espada de la competencia con los otros y la mirada escrutadora del profesor, y la pared de su miedo a decir algo “inapropiado”.

Derivado de esto, creo que otro concepto que me ha resultado muy sugerente es el de “miedo”, que también enfatizó Roberto. Antes de escuchar esta idea, yo pensaba más bien que lo que había en el aula era “ansiedad”, y que una tarea del docente era aplacarla, disolverla, mostrando el horizonte de qué se iba a hacer y cómo, y creando un ambiente distendido y amable de trabajo. Ahora veo que quizá “miedo” es el concepto raíz del cual emana el de “ansiedad”.

También me ha interesado la vinculación entre “grupo” y “memoria”. Y sobre todo lo que sugiere de que el grupo permanece y continúa más allá del docente, lo cual refuerza la idea de que la clase no es del profesor, sino de todos. Y, como en todo grupo, al ser de todos puede haber vida autónoma de una parte del grupo respecto de la otra: en este caso, de todo el grupo menos el docente, llegado el caso. Quiero decir con esto que el grupo no se enciende y apaga cada vez que empieza y termina la clase, lo cual significa que el interruptor está en manos del profesor. Por eso me resulta muy intersante la idea de que el grupo prolonga su actividad como grupo, y no como suma de individuos, fuera del aula, en por ejemplo espacios virtuales, como sugería Roberto. Esa continuidad, en efecto, da motivación, y así cuando tenemos la próxima clase, no hay que empezar del punto cero de motivación, sino que los estudiantes ya vienen en marcha.

Y, finalmente, creo que vinculado a la idea de la necesidad del reconocimiento (del estudiante por el profesor y por todos los demás estudiantes), me quedo con una frase que comentó Roberto y me pareció muy sugerente también: “si no te preguntan, no existes”. Me parece que contiene elementos muy ricos y a la vez inquietantes, pues cualquiera en su experiencia de la vida personal puede saber y ha experimentado que, en efecto, cuando alguien decide en tu lugar que es lo mejor para ti, sin preguntarte tu punto de vista, te inferioriza, te infantiliza y así te anula como persona"

jueves, 27 de enero de 2011

primeras impresiones

el pasado 20 de enero, con cierto escepticismo, acudí a la primera sesión. Escepticismo porque no sabía con qué me iba a encontrar y escepticismo porque, Bolonia, a lo que todavía no he llegado, está a la vuelta de la esquina y uno desconoce todavía cómo será esa realidad.
Me encontré con compañeros de muy distintas facultades, disciplinas, que se enfrentaban a las mismas dudas y problemas que yo y creo que de la variedad, del diálogo, se puede aprender mucho. Se aprende escuchando. Entre todos, expusimos cuáles eran los principales problemas a los que nos enfrentábamos y cuáles las soluciones todo ello condicionado también por las propias limitaciones del sistema.
La conclusión más importante que pude extraer de nuestro diálogo -aparte de lo provechoso o enriquecedor que resulta el intercambio de opiniones- es que hay que fomentar la participación en clase y buscar medios, nuevos mecanismos o procedimientos para incentivar la participación en clase. Siempre he hecho casos prácticos en clase pero los que acaban participando son siempre los mismos. Así que, el otro día, decidí sacar a cuatro alumnos a la pizarra para que, entre los cuatro, resolvieran el caso práctico. Como era la primera vez que lo hacía así, los alumnos se quedaron un poco sorprendidos pero lo cierto es que, al final, participaron también otros que estaban sentados que añadieron cosas o me formularon a mi preguntas. Fue una manera de romper el hielo y les gustó.  El resultado -aunque tímido- creo que fue muy positivo.
Espero que, a la vuelta de los parciales, los alumnos vuelvan a clase y participen más. Ahora estaban también un poco bloqueados por los parciales.
Bien, he creido oportuno, más que contar otra vez lo que hicimos, cuál ha sido mi experiencia en cuanto a la aplicación práctica de lo que hablamos. Este foro de debate entre compañeros me parece muy provechoso

miércoles, 26 de enero de 2011

Todavía triste .....


Si, la tristeza de terminar …. no sólo termino hoy las clases del cuatrimestre y “pierdo” a mis alumnos …. en muchos casos, para siempre ….. o como digo yo, hasta dentro de una media de cinco años ….. que es el plazo en que volverán a recordarme con seguridad …..

Espero haberles sido útil y sobre todo, ejemplo. Pienso que el curso ha salido bien, sin embargo, estoy seguro de que podría haber estado mejor …. esto siempre ocurre. Ayer y anteayer, y también hoy, pensaba en muchas cosas que se han quedado en el tintero de mi conocimiento y memoria … y que me gustaría decirles ….. siempre quedan cosas en el tintero …..
De la alegría de empezar un curso, de la motivación, de la energía que se pone …. y que mantengo durante todo el curso …. y hoy, sin embargo, no parecía yo …. la tristeza me embargaba y no hay nada que hacer cuando uno siente lo que siente. Tuve ganas de llorar, pero la falta de tiempo -estábamos muy atareados escuchando la exposición de los últimos trabajos presentados- hizo que mi despedida fuera corta ….. para no interrumpir lo que estábamos haciendo. …… Ahora, son casi las doce de la noche …. y sigo sintiéndome triste …. sin ganas de escribir ….. aunque con ganas de continuar …..
Este próximo cuatrimestre tengo muchas cosas pendientes …. mucho trabajo, y además, aprovechar el material experiencial que he podido reunir en estos meses intensos. Tengo que publicar algo …. creo que será sobre blogs y aprendizaje ….. tengo que ponerme a escribir …. si, lo necesito … porque sino lo aprendido puede diluirse como un azucarillo en agua.

martes, 25 de enero de 2011

De mi participación la primera sesión:

De mi participación la primera sesión:

1º No nos han preparado para el cambio
2º Dar participación al alumnado, en este caso a través de un Grupo
3º La motivación que esto supone para el alumnado y para el profesor
4º Evitar la posición de enfrentamiento dentro del aula
5º Crear espacios de comunicación


En resumen me ha parecido una sesión de trabajo positiva y enriquecedora; me ha permitido encontrar nuevos espacios y herramientas con el fin de solucionar problemas.

"Ciclo de innovación para profesores"



1ª Reunión del “ciclo de innovación para profesores”.
Me parece interesante recoger como se abordó la reunión:

Primero. Se formaron tres grupos,  con profesores de diferentes áreas, permitiendo  una mayor diversidad de experiencias.  Se designó un observador en cada grupo y un tema a tratar “los aspectos mejorables en los espacios de aprendizaje”  

En los grupos se inició una ronda de presentaciones  en la que cada profesor  fue  planteando   ¿cómo vemos los espacios de aprendizajes en los que nos movemos?.  Posteriormente , se intercambiaron  impresiones sobre las posibles  soluciones  y cambios que se podrían adaptar e incorporar  a esos espacios.
La figura del observador  fue esencial, ya que recogió y sintetizó los aspectos más importantes tratados en el grupo,  su intervención permitió al grupo  retroalimentarse de todo lo expuesto.

Segundo. Los observadores,  de cada grupo, realizaron una  síntesis de los problemas planteados y de las posibles soluciones, que fueron recogidos en la pizarra en forma de síntesis, junto con los peligros a los que nos enfrentamos.

 A partir, de este diagnóstico se inicio un debate, entre los  asistentes, sobre los aspectos mejorables en los espacios de aprendizaje.

Como resultado de esa puesta en común, me gustaría destacar los siguientes:

-      Es enriquecedor conocer las experiencias de otros compañeros.
-      La sesión nos ha permitido conocer nuestros problemas y compartirlos.
-      Nos encontramos con pocos  espacios de comunicación entre profesores y con los alumnos.
-      Hay que crear espacios presenciales y virtuales que favorezcan la comunicación y la participación.
-      La motivación es un tema que nos preocupa a todos.
-      Podemos plantear cambios en nuestros modelos, que permita al alumno obtener un valor añadido en el desarrollo sus competencias, conocimientos y habilidades.
-      Tenemos que conocer nuevos recursos y emplear herramientas y medios que nos permitan una mayor participación y motivación del alumno.
-      A los alumnos les interesa la realidad y la aplicabilidad de los conocimientos que están adquiriendo, sintiéndose más integrados cuando esto sucede.

Tercero. Se establecieron varias tareas:

1.- Crear un blog e incorporar  una síntesis de lo aprendido en la reunión. Colgar información sobre temas de educación (mandar la dirección a Roberto Carballo)
2.- Para la próxima reunión hace una lectura de “El punto de encuentro” .

“El punto de partida”:

“El punto de partida”:

+ Como seres humanos estamos recibiendo y procesando información constantemente. En este proceso de reescritura informativa resulta de vital importancia nuestra  óptica y estilo personal. A partir de esta, se genera una conversación interior en la que se revela necesario el diseño correcto de un guión ejecutivo, de un esquema de trabajo o itinerario estructuralque organice nuestro pensamiento:

Informar  (acción y ejecución /
       obtención de datos)
Analizar  (desarrollar síntesis)     Entorno de bienestar = espacio eficaz
Planificar (diseñar estrategias) “
Aplicar    (Realizar proyectos) 

Este itinerario será la herramienta fundamental que nos va a permitir saber qué hay que hacer y el modo de hacerlo bien.
+ El itinerario genera un proceso que se enfrenta a varios problemas, sobre todo a dos: la falta de tiempo y el comportamiento apresurado que producen de forma sistemática, malos planteamientos y, por tanto, una mala gestión de la información. En consecuencia, triunfa:

-el desinterés
-la frustración
-el automatismo

+ La información ha de suscitar confianza, verdad y evitar:

- las contradicciones
- la ambigüedad
- la fragmentación

+ De esta manera, se podrá analizar de forma responsable y correcta decidir las líneas de actuación más precisas, así como ejecutarlas con responsabilidad y compromiso, conociendo nuestras limitaciones y trabajando en el día a día.

Un entorno de bienestar genera confianza y disciplinacalidad en los procesos y resultados.Un espacio en el que se nos valora propicia un pensamiento concentrado, analítico y sintético, saludable y eficaz que satisface las expectativas de todos los implicados en el proceso. Como clientes receptores debemos recibir una información organizada, clarificada y optimizada a nuestras necesidades y objetivos. Como clientes emisores informar desde la veracidad, responsabilidad y el compromiso, conscientes de nuestras limitaciones.

El punto de partida (Resumen)

El punto de partida (Resumen)

El punto de partida

El método general para realizar acciones válidas es seguir un itinerario estructural:
            1º) Obtener información. La materia prima de donde parte toda actividad productiva.
            2º) Análisis y sistematización: ¿Qué ocurre?
            3º) Plan de acción: ¿Qué hacer?
            4º) Ejecución: Quién, cuándo y dónde.
            5º) Evaluación: ¿Cuál es el balance? ¿Qué nos enseña el proceso?

Los principales obstáculos que se suelen presentar en el itinerario estructural:
            Primero. Implantación de sistemas rígidos y burocratizados que impiden el pensamiento y progreso personal, grupal e institucional. Estos sistemas tienden a cosificarse, y una vez así homogenizan, robotizan y deshumanizan a las personas, y por extensión a la empresa, al evitar el pensamiento y reducir al hombre a un apéndice del sistema. Los sistemas aludidos provocan la falta de comunicación y cuando esta se produce lo hace en forma de códigos de convivencia, que tiende a dar información no veraz que se sustituye por rumores, información interesada, incoherente y contradictoria. La empresa impide la forma de conseguir información veraz, que es por medio del pluralismo y el contraste.
            Segundo. Nuestra capacidad de análisis es limitada de manera innata. A esto hay que añadir la ambigüedad institucional.
            Tercero. Asignación de responsables confusa, lo que dificulta la capacidad para ejecutar eficazmente el plan. La institución tiende a buscar culpables más que responsables.
            Cuarto. Tendencia a ser artífices únicos del trabajo, por la ambigua asignación de responsabilidades.

Puesto que todo el sistema produce ambigüedad y confusión, somos conscientes de nuestras propias limitaciones que son difíciles de aceptar, lo que tiende a reproducir el sistema que lo originó.

Propuestas para evitar los obstáculos
Un requisito previo es aceptar nuestras limitaciones: somos responsables de nuestros actos.

Las formas de evitar los obstáculos son:
1.- Trabajar 'aquí y ahora'. El análisis del caso nos evade de la realidad del día a día y nos hace creer que podemos vislumbrar el futuro. Se debe actuar en el día a día.
2.- Pensar en el otro (empresa, cliente, sociedad, naturaleza), y en términos del otro: ponernos en su lugar.
3.- Un ambiente de confianza y bienestar es imprescindible para favorecer el proceso.

Síntesis de reunión

Síntesis de reunión

Seré muy breve en esta entrada. El pasado jueves día 20 comenzamos nuestra andadura en el programa "Prometeo 2010", destinado a fraguar una red colaborativa de docentes universitarios deseosos de promover una transformación en profundidad de los métodos docentes al uso.
Dado que otros compañeros han efectuado una síntesis más certera de lo que yo pudiese realizar -no tuve más remedio que llegar a la mitad de la reunión, me limitaré a exponer algunas consideraciones personales.

No es la primera vez que participo en iniciativas de esta naturaleza con Roberto Carballo, a quien públicamente agradezco tantas y tantas cosas que he aprendido. En esta ocasión hubo un consenso general en señalar que la formación necesita de un alumnado que tienda a ser autónomo, que aprenda a colaborar, que sea capaz de desarrollar proyectos en grupo, que convierta las dificultades en retos.

Que hubiese una notable ilusión en el ambiente denota dos cuestiones: en primer lugar, que existe un grupo de docentes preocupados por mejorar sus prestaciones profesionales dentro de una universidad en pleno proceso de cambio. Asimismo, y en segundo lugar, existe una necesidad evidente de incentivar la comunicación entre nosotros, y también con nuestros alumnos. Tendemos a pensar en un plano individual, cuando no competitivo. La realidad no tiene por qué seguir estos derroteros. La reunión del otro día constituyó un soplo de aire fresco al comprobar que hay camaradas de sueños e ilusiones, gentes deseosas de compartir, personas con las que se puede trabajar. ¡Cuánto podemos aprender!

Otra cuestión que me gustaría subrayar es que todo lo desarrollado durante la sesión del pasado jueves se puede llevar a la práctica. Aunque todo parezca arduo en un primer momento, "sólo" hay que atreverse a proyectar la docencia desde otros puntos de vista. Los resultados irán llegando. Nuestros jóvenes necesitan de ello, máxime en las circunstancias que estamos viviendo actualmente.

lunes, 24 de enero de 2011

Voluntad .... y luego, podemos ......

Síntesis de lo Aprendido en la primera reunión

Síntesis de lo Aprendido en la primera reunión

Quisiera resaltar: 

- la aplicabilidad de lo ensayado, 
- el conocimiento del grupo, 
- la diversión de la dinámica, 
- las otras experiencias, las otras opiniones.  

Por supuesto la labor del observador, que quizá debiera ser una posición mas habitual tanto del profesor como de los alumnos.


Hace tiempo me planteo cómo practicar esas oportunidades o espacios de aprendizaje en nuestro enlatado tiempo y programación. Tras ensayos y errores, y algún pequeño éxito,  ratifico la potencialidad del aprendizaje en grupo.
Otras confirmaciones personales en este dia en cuanto a "dosis de realidad"; enfrentamiento en la comunicación alumno/profesor,  porcentajes de alumnos receptivos, potencialmente receptivos, y no receptivos,... 


Seguiremos aprendiendo. Gracias a tod@s.

¿Que tal un fractal para hoy ..... o dos?

domingo, 23 de enero de 2011

Ya somos diez ....

¡Ya somos diez blogs abiertos y ocho en funcionamiento efectivo!


Teniendo en cuenta que empezamos el viernes ..... y van tres días efectivos, y que de esos tres días ..... todos ellos son de fin de semana, se puede decir que hemos empezado con buen pie. Ahora la cuestión es si "mantenemos" el nivel o ....... esperemos que sea eso y se multiplique. 


Estábamos veinticinco personas más o menos en el curso, todavía queda alguna tela que cortar, pero la realidad es buena. Tenemos muy buenos resúmenes y síntesis de lo que hemos vivido ....y pienso que tenemos que seguir en ello. 


Me he permitido hacer algunos comentarios a alguna de las entradas, a las primeras, con objeto de que perdáis el miedo a comentar en las aportaciones de los demás ..... Seguro que aparte de valoraciones positivas, podemos siempre decir algo más de lo que se ha aportado ... y en eso consiste innovar, no sólo en aceptar, sino en participar y mejorar con nuestras aportaciones, en definitiva, dar lo que se tiene o lo que se sabe para que sea compartido. 


Roberto Carballo

Prometeo 2011 promete...

Prometeo 2011 promete...

La primera reunión de esta nueva iniciativa, Prometeo 2011, no defraudó mis expectativas.  El programa es ambicioso, la dirección de Roberto Carballo firme y experimentada y los compañeros interesantes.

Tras una breve introducción, empezamos con un trabajo en grupo para analizar aspectos mejorables en los espacios actuales de aprendizaje. Los grupos se formaron buscando la mayor diversidad posible entre sus componentes, criterio que comparto y aplico en la Universidad y en posgrado siempre que puedo.

Cada grupo configuró una serie de propuestas, contando con la figura del observador y con la técnica de Mapas Mentales, de interés para profesionales y fundamental para docentes. Al margen de los resultados, este sistema de trabajo en una sesión inicial permite romper el hielo entre participantes que no se conocen y supone un cambio de mentalidad (de chip) en los que iniciamos esta andadura.
Lo he aplicado con éxito en mis asignaturas anuales. El primer día los alumnos llegan con la ansiedad, y desconfianza, de conocer al profesor y "su" programa. Y en lugar de hablar de temario, exámenes y notas, discuten con sus compañeros un DAFO sobre la Universidad, los profesores y ellos mismos.
En nuestro grupo pusimos especial énfasis en la idea de falta de comunicación entre todos los estamentos de la Universidad (e incluso entre los componentes de cada estamento): Alumnos, profesores, administración. La innovación docente implica un cambio de paradigma y no sólo reformas puntuales (¿es eso Bolonia?), más o menos acertadas.
También considero acertado el método de blogs concurrentes. Lo apliqué en el curso 2009-10 en Dirección Comercial, con resultados heterógeneos. Como recompensa, al margen de los resultados, algún  alumno se hizo usario habitual de blogs de Marketing.
En resumen una sesión interesante y prometedora como inicio de este proyecto, que no curso o seminario. Sí, como dice R.C., nosotros también tenemos que comprometer a nuestros alumnos en proyectos, donde ellos sean protagonistas y no meros comparsas en un modelo de enseñanza teórico, vertical y caduco. ¿Lo lograremos?

Sesión del 20 de enero de 2011

Síntesis de lo aprendido en la sesión del 20 de enero de 2011

1º) Trabajo en grupos:
ü      Observador no participante.
ü      Tema de la reunión.
ü      Tormenta de ideas y debate durante 15-20 minutos.
ü      Recapitulación de los puntos principales del periodo de reflexión.
ü      Extracto de los problemas planteados en el periodo anterior.
ü      Análisis de las conexiones de los problemas y posibles soluciones.

2º) Observador no participante en la organización de grupos de trabajos:
ü      No intervención en los debates.
ü      Es la memoria del grupo.
ü      Registro de notas cronológicas de lo acontecido en el grupo.
ü      Identificación de puntos clave.
ü      Resúmenes periódicos durante las sesiones de trabajo.

3º) Crear espacios de aprendizaje:
ü      El alumno será el protagonista.
ü      El aprendizaje es más fructífero cuando se realiza en comunicación con los demás y abierto a los diferentes agentes y contextos.
ü      El conocimiento cobra sentido cuando se sitúa en un contexto en con el que se relaciona e interactúa.

4º) Problemas detectados en la sesión:
ü      Falta de recursos.
ü      Falta de motivación para el cambio de profesores y alumnos.
ü      Inercia de la enseñanza en clases magistrales, basada en una cultura de adquisición memorística del conocimiento aportado por el profesor.

5º) Algunas aportaciones para el cambio:
ü      Implicación de los estudiantes cuando se les hace protagonistas del aprendizaje.
ü      Utilización de las TIC como medios de comunicación e intercambio de conocimientos
ü      Elaboración de proyectos personales del estudiante como medio de aprendizaje motivador.

TAREAS PRIMERA SESIÓN 20 ENERO 2011

TAREAS PRIMERA SESIÓN 20 ENERO 2011

Síntesis de aprendizajes:

El objetivo del Programa es innovar social y educacionalmente desde el punto de vista metodológico. Para ello, es necesario reflexionar acerca de aquellos aspectos actuales Mejorables del aprendizaje. Tras una puesta en común obtenemos las siguientes conclusiones respecto a los problemas y soluciones del sistema:

+ La masificación, afecta a recursos, espacios y coordinación de profesores.
+ Falta de motivación entre alumnos-as y profesores-as.
+ Falta de relación entre conocimiento y la práctica.
+ Exceso de magistrales.
+ Se tiende a la homogeneización, a la especialización.
+ Es conveniente utilizar más Plataformas de contenidos, las TIC, la WEB, los BLOGS y desarrollar las competencias genéricas:

-presentación de proyectos +
-búsqueda de información+
-síntesis de información para hacerla coherente

+ Se ha motivar pero no caer en el idealismo sino en el trabajo diario
+ La comunicación ha de ser bilateral para que sea de calidad
+ Debemos buscar nuevos espacios de comunicación, prolongar el espacio del aula:

-el alumno-as debe tener libertad para buscar

Resumen de la observación grupo B:

+ Necesidad urgente de cambio para lograr una mayor calidad metodológica y que el alumno-a trabaje.
+ Falta de comunicación entre los distintos estamentos de la comunidad universitaria.
+Búsqueda de herramientas para lograr una mayor implicación, COMPROMISO, del alumno-a.
+Hacer útil, práctico, el conocimiento teórico y para ellos es preciso conocer espacios para su desarrollo.
+ Existe un excesivo aislamiento, individualidad, se ha de construir colectivamente.
+ Tener claros cuáles son los objetivos del profesor, ENSEÑAR y cuáles las del alumno-a, APRENDER.
+ Nuestra obligación y reto no es otro que lograr exponer correctamente los objetivos.

Por Mónica Carabias